El peligro de absolutizar lo finito
Jaume Triginé
En un estilo
literario, un punto sarcástico, el filósofo F. Savater escribe en un
ensayo sobre los diez mandamientos: «No sé si Dios habrá muerto como
dijo F. Nietzsche y han repetido tantos otros después de él. Pero es
innegable que los ídolos gozan de una excelente salud. Vivimos en
un mundo en el que, multiplicados por las comunicaciones y la imagen,
su presencia es casi abrumadora. Tenemos ídolos en el fútbol, la
pantalla, la canción, el dinero, el triunfo social o la belleza».
Los ídolos, entendidos como personas o cosas amadas o
admiradas con exaltación, desde el origen de los tiempos han gozado y
continúan gozando, en nuestro complejo presente, de buena salud. Son
aquellas cosas que pueden llegar a distraernos de las cuestiones
fundamentales de la existencia, lo que incluye la dimensión trascendente
y espiritual de la persona, o a ocupar su lugar.
Los ídolos de la postmodernidad son responsables, en muy buena parte,
del estado de alienación de multitud de personas. Son un apoyo del
sistema político, social y financiero para desviar la atención de las
cuestiones sustantivas. Son parte del pan y circo mediático. Están tan
integrados en nuestro contexto social que convivimos con ellos sin
percibir su peligrosidad. Así, mientras Dios rescata a las personas de
sus esclavitudes personales y sociales y les conduce a la libertad, los
ídolos pretenden lo contrario: arrebatarnos la libertad y sumirnos en
nuevas o viejas esclavitudes.
Prácticamente todo puede devenir ídolo. No sólo personas, también
cosas, conceptos, instituciones… El dinero que debería servirnos para
atender nuestras necesidades y al que terminamos sirviendo por obra y
gracia de los mercados de los que, de algún modo, casi todos
participamos. La técnica que nos ha proporcionado espectaculares avances
y a la que terminamos sometiéndonos, no siempre necesariamente. El
estado que debería servirnos a fin de regular unas relaciones
interpersonales basadas en la justicia, la equidad, la solidaridad… y al
que nos sometemos de mayor o menor grado. La pregunta que se deriva es
inquietante: ¿Quién no ha dado, alguna vez, culto a los ídolos?
El decálogo establece con claridad que Dios es uno y único. El primer
mandamiento nos advierte sobre el hecho de que tener otros dioses,
producto de la fantasía o de dependencias psicológicas, acabará
afectando nuestra esencialidad y mermando nuestra finita libertad.
Cuestiones de todo orden pueden desviarnos de nuestro principal objetivo
creyente de encarnar el proyecto que representa ser hijos de Dios y
hermanos de nuestro prójimo.
Y así ha ocurrido a lo largo de la historia del hombre. Un Dios en
cuyo nombre se emprendieron las cruzadas, se creó la Inquisición, se
cristianizó todo un continente bajo la cruz y la espada (más por la
acción de la espada que de la cruz), se declaran guerras, se tortura y
cometen asesinatos, se discrimina y excluye la diferencia… es un ídolo.
Cuando algo, persona o cosa, que no es Dios (el propio cuerpo, la
familia, el trabajo, los bienes económicos, las actividades sociales,
incluso las actividades eclesiales…) se constituye en ídolo (es amado o admirado con exaltación y lo absolutizamos) y en razón de ser,
prácticamente exclusiva, de nuestro vivir, entramos en conflicto con
nosotros mismos y con los demás. Nos hallamos, por lo tanto, frente a
una cuestión de sentido, de equilibrios personales y sociales y de
prioridades.
Es difícil, en nuestro contexto occidental, mantener los equilibrios:
hay cristianos adictos al trabajo que no disponen de tiempo para sí
mismos, para su familia, para la comunidad o para la iglesia; del mismo
modo como hay cristianos dedicados a tal cantidad de actividades
eclesiales que no tienen tiempo para el compromiso social, la propia
familia ni para ellos mismos. Es imprescindible no absolutizar las
facetas de la temporalidad ni crearnos ídolos que vengan a alterar la
homeostasis de una necesaria vida equilibrada.
El primer mandamiento nos orienta hacia un matiz de nuestra
esencialidad como es la libertad. En palabras del teólogo y pastor
alemán G. Theissen «un Dios que no guía hacia la libertad, es un dios
falso». Por ello, el mandamiento nos orienta también en la dirección de
aprender a gestionar correctamente nuestro tiempo, como expresión
práctica de la libertad de hacer o dejar de hacer determinadas acciones.
Atender a los otros dioses o ídolos comporta dependencia psicológica,
en algunos casos adicción y reducción de nuestra libertad. A. Grün,
monje benedictino de la abadía de Münstersch-warzach señala: «Si Dios no
constituye el centro de nuestra vida, otros dioses nos acapararán. Si
Dios constituye el centro de mi vida, también yo alcanzo el centro de mí
mismo. Dios garantiza la auténtica libertad, los ídolos tienden a
esclavizar a los hombres. Si dejas que Dios exista en tu vida, esta
queda ordenada viéndote libre de todos los ídolos que pretenden
esclavizarte».
No tener otros dioses ajenos o ídolos, aparte del Dios revelado, es
una forma de asegurar que el espacio de nuestras necesidades de
trascendencia no será ocupado por algunos de los innumerables
diosecillos de la cotidianeidad. Es lograr aquella unidad interior, en
la esfera profunda de la intimidad personal, resultado de no tener
mente, sentimientos y voluntad divididos, que es lo que sucede cuando
estamos excesivamente pendientes de las muchas vanidades o ídolos de
este mundo, en lenguaje del libro del Eclesiastés. Resuenan las palabras
del Maestro de Nazaret: «No podéis servir a dos señores».
No hay comentarios:
Publicar un comentario