miércoles, 31 de octubre de 2018

La Reforma Hoy

Resultado de imagen para imagenes de la reforma protestanteUna reflexión sobre la misión de la Iglesia cuando se cumplen 501 años de la Reforma Protestante Por Víctor Rey


"No me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo  aquel que cree".  (Romanos 1:16)
Igual que Pablo, nosotros en América Latina hoy, no tenemos en absoluto, porqué avergonzarnos del evangelio.  Hoy también, el evangelio es poder de Dios para salvación y vida abundante mediante la fe en Cristo.  Estoy profundamente convencido de que hoy en América Latina, no tenemos que buscar respuesta fuera del evangelio mismo, no tenemos que andar buscando alguna otra teología que no sea una verdadera teología evangélica en todo su poder y radicalidad.

Evangelizar es comunicar a Jesús como Señor.  En ese sentido, evangelizar es proclamar el Reino de Dios.  Predicar el evangelio sin el Reino, seria desfigurarlo y mutilarlo.  Seria predicar el "evangelio de ofertas" de la gracia barata.  A la vez, la integridad de ese verdadero evangelio será fecunda en servicio y justicia, en "bendición a las naciones".

La forma en la que la iglesia concibe y realiza su misión en este tiempo depende de la manera en que entiende el concepto bíblico del Reino de Dios.  La mayor parte de los evangélicos en América Latina han desarrollado, a través de los últimos cien años, un concepto peculiar del Reino de Dios, que ha moldeado su manera de entender y realizar la misión de la iglesia.  Esta misión se ha identificado casi exclusivamente con la proclamación del evangelio para la salvación espiritual e individual.  Urge hacer una revisión de este concepto bíblico, para así comprender y vivir mejor la misión total a la cual hemos sido llamados.

PUEDE SER DE TU INTERÉS: Especial 500 Años de la Reforma Protestante 

Efectivamente, el mensaje del evangelio es que Cristo ha muerto por nuestros pecados y ha resucitado.  Eso es el centro y corazón de las Buenas Nuevas.  Pero lo es "conforme a las Escrituras" el mensaje bíblico en toda su impresionante amplitud y plenitud, desde Génesis hasta Apocalipsis.  Y "conforme a las Escrituras" significa una comprensión del evangelio y de la misión que proclama todo ese mensaje integral y trabaja arduamente en todo lo que es la causa del Señor: la nueva creación, la nueva humanidad, la bendición a las naciones, la liberación de los oprimidos, el Reino de Dios, todo mediante la fe en Cristo, nuestro Señor.

La misión de la Iglesia es dar testimonio del proyecto de Dios al conjunto de la creación y a toda la humanidad.  En la Biblia se revela como un ser en relación que establece alianza, primero con un pueblo en particular y luego con el conjunto de la creación para hacerlos vivir en la paz y en la justicia.  La misión de Dios propulsa a todos los hombres, a todas las mujeres y a todos los niños hacia lo que el Nuevo Testamento llama Reino de Dios.  Esto significa un mundo que está siempre por venir y que está en medio de nosotros, caracterizado por la existencia de relaciones justas y de reconciliación entre cada ser humano y Dios, entre la creación entera y su creador, entre toda la humanidad y la creación.  Es un mundo caracterizado también por la existencia de relaciones justas y de reconciliación al seno de la humanidad: entre personas, razas, culturas, clases, sexos, edades y naciones.

En Jesús de Nazaret, Dios ha mostrado su rostro, su verdadera identidad.  Esta convicción se halla en el corazón de la confesión de fe cristiana.  Es esto su originalidad y esto es lo que nosotros tenemos para ofrecer al mundo.

Los sufrimientos y la muerte en la cruz de Jesucristo, revelan de manera ejemplar la importancia de las decisiones individuales y las fuerzas de los poderes estructurales y seguramente espirituales que se oponen a la misión de Dios.  Hay un contraste terrible entre la esperanza del Reino de Dios y la situación de injusticia y de explotación de los seres humanos y de la creación en América Latina.
Según la fe cristiana, la cruz es paradójicamente el signo decisivo del amor de Dios y de la venida de su mundo nuevo: porque es el crucificado quien es resucitado.  El Espíritu Santo, dinámica de esperanza que reposa sobre Jesús, es así liberado como el soplo de Cristo para actuar en el mundo.

Dado a los discípulos de Jesús para seguirlo según las prioridades del reino de Dios, el Espíritu les constituye en comunidad interracial e intercultural encargada de continuar la misión del Nazareno.  Nosotros podemos entonces crear y multiplicar en este mundo; violencia e injusticia; o espacios de vida interpersonal, inclusiva, diversa, comunitaria y social que lleguen a ser fermentos de renovación de toda la humanidad.

Signos de la nueva humanidad que Dios hace posible, son las iglesias, comunidades atravesadas por contradicciones, con sus debilidades, sus fracasos, sus cobardías y sus traiciones.  Lamentablemente en algunos casos la fuerza de resurrección es absorbida y/o asfixiada por la inercia, la indiferencia, las luchas por el poder, etc.  Esto nos lleva a pensar que la Iglesia no debe descuidar su misión específica que es la de dar un testimonio claro y explícito de Jesucristo. Es a este mandato global de las iglesias y de todos los cristianos, resultado de su vocación, es lo que llamamos misión.

Hoy en día se ha redescubierto  la naturaleza misionera de la Iglesia.  La Iglesia existe para cumplir una misión: ser la presencia de Jesucristo entre los hombres, ser la portadora del mensaje de buena noticia que todo hombre y mujer necesita.  Cuando la iglesia no es eso, se deteriora y se muere.  Cuando la Iglesia no está cruzando fronteras geográficas, sociales, raciales, sexuales culturales, para llevar su mensaje a toda criatura se vuelve sal podrida dentro del salero en vez de sal que da sabor a la comida.  La politiquería eclesiástica con la ambición desmedida de poder de los caudillos espirituales, la caza de brujas de quienes viven dando estocadas inquisitoriales a diestra y siniestra, la espiritualidad enfermiza que comienza en lo sublime y termina en aberraciones extravagantes, son todas ellas dolencias que sobrevienen cuando la fuerza de la Iglesia  en vez de estar al servicio del Señor que ama al mundo y quiere salvarlo se gasta en la auto-contemplación egoísta.
Creo que es tiempo de soñar con una Iglesia firme en su fe, que celebre a Dios nuestro Creador y Padre, de una manera entusiasta y donde no solamente la inteligencia sino también la emoción pueda expresarse.  Una Iglesia donde los símbolos iluminen la realidad y sean iluminados por la Palabra Bíblica.  Una Iglesia en la que cada uno y cada una participe de las decisiones y en el desarrollo de su misión.

Creo que es también tiempo para soñar con una Iglesia donde se haga teología, con un espíritu abierto y de investigación, en diálogo crítico y constructivo; con una lectura de la Biblia en libertad, sin cerrar los ojos sobre la realidad que vivimos.  Una Iglesia en la que preocupación por la justicia social, la preservación del medio ambiente y la paz entre los grupos sociales, sexuales, étnicos y nacionales esté presente.  Una Iglesia abierta a Dios y a los hombres y mujeres y niños. Una Iglesia que comparte la buena noticia del Evangelio del Reino de Dios de manera auténtica y participa en toda la misión de Dios.

Sobre el autor: 
Víctor Rey es chileno, radicado en Ecuador. Coordinador de Relaciones Inter institucionales de la Fundación Nueva Vida en Quito. Egresado del Seminario Teológico Bautista de Santiago de Chile, posteriormente se recibió de Profesor de Filosofía en la Universidad de Concepción. En 1989 obtuvo la Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad Alberto Hurtado (ILADES), Chile, y en 1993 el Master en Comunicación Social en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. 

lunes, 22 de octubre de 2018

A 56 año de su estreno


Resultado de imagen para imagenes de james bond

SU NOMBRE ES BOND: JAMES BOND
Víctor Rey
Este 5 de octubre se celebra el Día Mundial de James Bond, del famoso agente secreto 007.  Este día del año 1962 se conmemora el día del estreno de la primera película (El Satánico Dr. NO), de la serie de 24 que hasta la fecha se han realizado. Durante todo este día se celebran eventos en todas partes del mundo para sus fans.  Estos consisten en exhibición de sus películas, muestras de los artilugios usados por el personaje, conciertos con la música de sus películas, exposiciones y conferencias sobre sus films y su influencia en el cine y en las artes en general.
Personalmente he visto  todas sus películas desde que era niño.  Y cada cierto tiempo vuelvo a verlas y compararlas con las nuevas versiones, con los nuevos actores.  También disfruto mucho con las bandas sonoras de sus films.
Como todo el mundo sabe, el inglés Ian Fleming, actor y escritor, fue el creador del espía más famoso y reconocido de todos los tiempos. El comandante James Bond, agente 007 del Servicio Secreto de Inteligencia Británico “con licencia para matar”, fue creado por Fleming mientras vacacionaba en Jamaica, en su casa llamada “Goldeneye”. Su nombre lo toma prestado del ornitólogo americano James Bond, autor del libro “Birds Of The West Indies”, por considerarlo masculino, simple, breve y de origen anglosajón. El ornitólogo le devolvió el favor utilizando el nombre del escritor para denominar una especie rara de pájaros jamaiquinos.
Por otra parte, el origen del número 007 tiene varias teorías. Una dice que el prefijo 00 se le daba a documentos del Whitehall que Ian Fleming veía todos los días mientras trabajaba para la División de Inteligencia Naval. Otra es la que dice que el Duque de Marlborough, John Churchill (el antepasado de), utilizaba el código 00 para los espías que trabajaban para él en la Guerra de Sucesión Española.
Por último, el número también es atribuido a John Dee, considerado el primer espía inglés, que estuvo al servicio de la Reina Isabel I. Se lo conocía por el número 007 cuando trabajaba para la inteligencia británica: el doble cero simulaba dos ojos (que quería decir que el mensaje era “sólo para sus ojos”) y el 7 se añadía como referencia al número de la suerte. La primera novela en la que aparece el espía es “Casino Royale”, publicada el 13 de abril de 1953, y automáticamente se convirtió en un éxito. Fleming escribiría doce novelas más y nueve novelas cortas sobre el agente secreto hasta su muerte en 1964.
James Bond también tuvo su versión en cómics en una tira que salía en el diario Daily Express con dibujos de John McLusky y luego de Yaroslav Horak. De 1958 a 1966, McLusky adaptó 13 de las novelas y cuentos cortos escritos por Fleming. En 1982 volvió a dibujar al personaje para cuatro nuevas historias originales, con guion de Jim Lawrence. Por su parte, Horak lo dibujó para el periódico de 1966 a 1977, y luego para el Sunday Express y el Daily Star de 1977 a 1979, y nuevamente de 1983 a 1984. En total, Horak realizó 33 cómics del espía secreto.
La primera pantalla que lo tuvo a James Bond fue la televisión, cuando la serie Climax! (1954-1958) puso un capítulo al aire titulado, justamente, “Casino Royale”, el 21 de octubre de 1954 por la cadena CBS. La trama estaba un poco cambiada: el experto jugador de cartas americano Jimmy Bond (Barry Nelson) era contactado para trabajar para una agencia combinada de inteligencia con el objetivo de ganarle a un hombre llamado Le Chiffre (Peter Lorre), que en realidad era el jefe de espionaje soviético de la región.
En 1991 se hicieron los dibujitos con la serie animada “James Bond Jr.”, que era el sobrino de 007. Otro de los medios en los que apareció fue la radio. En 1956 la novela “Moonraker” fue adaptada y se emitió en Sudáfrica, con la voz de Bob Holness como Bond. La BBC también adaptó cuatro novelas en los años 1990 (You Only Live Twice), en 2008 (Dr. No), en 2010 (Goldfi nger) y en 2012 (From Russia, with Love). El agente secreto tampoco fue ajeno a los videojuegos. El primero salió en 1983 para Atari, Commodore y ColecoVision, y después se editaron muchísimos más basados en las tramas de las películas.

Hasta el día de la fecha, se contabilizan veinticuatro películas oficiales de James Bond y tres no oficiales (sumando la adaptación para la televisión de la que hablamos antes). Las dos apócrifas son Casino Royale (1967), comedia satírica con David Niven en el papel protagónico y un reparto lleno de estrellas que incluía a Peter Sellers, Orson Welles y Woody Allen entre otros. La trama consistía en que alguien mataba a todos los espías de todos los servicios secretos del mundo y los sobrevivientes acudían al jubilado Sir James Bond para que los ayude. El agente descubría que todo era un complot tramado por su sobrino Jimmy Bond, acomplejado por la fama de su tío. La otra es Nunca digas Nunca Jamás (1983), con un Sean Connery con peluquín que se enfrentaba a la organización SPECTRA que conseguía dos misiles nucleares y chantajeaba al Gobierno. Supuestamente este film era una remake de Operación Trueno (1965) y fue la última aparición de Connery como el agente secreto.
En total seis actores se pusieron en la piel de 007: Sean Connery en las cinco primeras, después reemplazado por George Lazenby en Al Servicio Secreto de su Majestad (1969), y de vuelta al escocés. Le siguió a Connery Roger Moore con siete films de corrido (tiene el récord), sucedido en 1987 por Timothy Dalton con dos películas. Luego llegó la era Pierce Brosnan con cuatro, hasta llegar a Daniel Craig que ya tiene cuatro, y habría firmado para hacer una más. Quince fueron los directores que se pusieron detrás de cámaras, con John Glen con cinco en su haber (desde Sólo Para sus Ojos hasta 007 Licencia Para Matar). Lo siguen Terence Young y Guy Hamilton con cuatro cada uno. Vale decir que las siete últimas entregas fueron realizadas todas por directores distintos.
Por lo visto James Bond no solo es el agente secreto más conocido, sino también el más longevo, ya que se anuncia una nueva película que saldrá pronto.  Tiene “licencia para matar” y para él “licencia para no morir.”

domingo, 21 de octubre de 2018


Resultado de imagen para imagenes de charles aznavour
Charles Aznavour: el pequeño gran cantante
Víctor Rey
Hace justo diez años tuve la oportunidad de asistir al último concierto que dio en Chile Charles Aznavour.  Asistí con unos amigos y vibramos con sus canciones de los años sesenta y setenta, su década dorada.  Aplaudimos a rabiar las tres canciones de su repertorio que más me gustan: “Isabel”, Buen Aniversario” y “Quién”.   El cantante francés, ícono de la música en su país e intérprete de temas como "Venecia sin ti" y "La bohemia", murió este 1 de octubre a los 94 años.  Tuvo un funeral de Estado donde estuvo presente el presidente de Francia  Emmanuel Macron y todos sus ministros. Personalmente son tres las canciones que más recuerdo o me gustan: “Quién”, “Buen aniversario” e “Isabel”.
Aznavour, que nació el 22 de mayo de 1924 en París como Shahnour Varinag Aznavourian en el seno de una familia armenia, vendió más de 100 millones de discos en 80 países y fue descrito muchas veces como el Frank Sinatra francés.
El hombre de “Venecia sin ti” robó los corazones de millones con una voz particular que lograba evocar las aspiraciones y temores de personas tímidas, vulnerables y perplejas, como él.
Comenzó su carrera en pequeños bares de París en los años 40 y 50, tal como lo hicieron, entre otros, Edith Piaf, Maurice Chevalier y Charles Trenet.
Su habilidad para lograr una gran intimidad con el público también lo llevó a ser un aclamado actor de películas como Tirez Sur le Pianiste, de Francois Truffaut. En 1997 incluso fue galardonado con un Premio César honorífico, el honor cinematográfico más importante de Francia.
El joven Aznavour creció entre artistas, cantantes y actores en la Rive Gauche de París, y comenzó a actuar a los nueve años.
Su padre era un cantante que también trabajó como cocinero y su madre era actriz. Las primeras presentaciones públicas de Charles fueron en bailes armenios, donde su padre y su hermana mayor, Aida, cantaban y Charles bailaba.
Descubrió su talento para escribir canciones por las presentaciones que hacía con Pierre Roche, quien tocaba el piano mientras Aznavour cantaba. Después de la Segunda Guerra Mundial, Piaf vio la actuación del dúo y los llevó con ella en una gira por Estados Unidos y Canadá.
Después de vivir a la sombra de estrellas como Piaf y Juliette Greco, para quienes escribió varios éxitos, su carrera finalmente despegó con álbumes de oro y giras mundiales.
Pese a medir solo 1,60 metros, Aznavour poseía una presencia magnética en el escenario que ponía al público absorto a sus pies en lugares tan famosos como el Olympia de París o el Carnegie Hall de Nueva York.
Sus admiradores alababan a Aznavour principalmente por su capacidad de contar historias en una canción y una voz jovial que, aunque no era consideraba hermosa, era rica en sensibilidad y alcance.
“Tengo el tipo de voz que se ajusta al tipo de canciones que escribo”, escribió Aznavour en su autobiografía Aznavour por Aznavour.
En una entrevista de agosto de 2011 con la revista Paris Match, Aznavour describió su agotador calendario de trabajo.
“Escribo todos los días, durante horas”, sostuvo, al explicar que escribir era un músculo que necesitaba un mantenimiento constante. “Me aburriría hasta la muerte si no pudiera escribir más canciones”.
La mayoría de las cientos de canciones de Aznavour tratan sobre las relaciones, la desgracia y la nostalgia romántica, todo marcado por un agudo sentido de la ironía. Pero el intérprete tampoco dudó en abordar temas más controvertidos, como la vida solitaria de una “drag queen” en “Comme ils disent”.
En años posteriores, la mirada de Aznavour se volvió más política y escribió una canción en 1975 en memoria del genocidio armenio. Donó ganancias de otra canción, “Pour toi Armenie”, para ayudar a reconstruir el país después de un devastador terremoto en 1988, un hecho que describió como un punto de inflexión en su vida.
Armenia nombró a Aznavour en 2009 embajador en Suiza, donde el cantante residió por algunos años. También fue nombrado embajador de la UNESCO y delegado permanente de Armenia en 1995.
Aznavour realizó una gira de despedida en 2006, pero su alejamiento de los escenarios fue efímero, ya que continuó cantando periódicamente durante varios años más.
Aznavour deja a su tercera esposa, Ulla, y seis hijos.


miércoles, 10 de octubre de 2018

En los 230 años de su nacimiento y 200 años de su llegada a América Latina



Resultado de imagen para imagenes de diego thompson
Diego Thompson, Apóstol de la Educación
Víctor Rey
El año pasado nos visitó en Quito, Ecuador el historiador peruano Tomás Gutiérrez.  En esa oportunidad nos recordó que el año 2018 se cumplen 230 años del nacimiento  y 200 años de llegada de este apóstol de la educación a las costas de América Latina.  El ejemplo de Thompson de su vida y ministerio es todo un desafío para la misión cristiana hoy, un hombre que llevó la Biblia no solo a los más necesitados, sino también a las autoridades de las nacientes repúblicas de América Latina. También toda su labor en la educación, preocupado por los que no sabían leer.  Su ejemplo es también un modelo de misión cristiana integral y contextualizada.
James Thompson (más conocido como Diego Thompson) fue un pastor Bautista y educador, escocés que recorrió Latinoamérica en el siglo XIX, para promover el sistema de educación lancasteriano en las nuevas naciones hispanoamericanas y para predicar el evangelio y los principios cristianos.
Thompson en su labor como misionero trajo la Biblia en la lengua de los pueblos americanos y promovió su lectura.
Nació en el puerto Creetow, al suroeste de Escocia en el condado de Dumfries and Galloway, el 1 de septiembre de 1788. Sus padres fueron William Thompson y Janet Burnet; él fue el tercer hijo de la pareja. Su padre fue director de una escuela y secretario del consistorio de la iglesia presbiteriana. James fue, durante unos años, copastor de una Iglesia Bautista en Edimburgo.
Durante las Guerras Napoleónicas entre Francia e Inglaterra, fueron encarcelados setenta oficiales franceses en el Castillo de Edimburgo, Thompson en su labor como pastor los visitó y les sirvió de intérprete. Después de la guerra, en 1817, su colega Roberto Haldane le pidió que lo acompañara en su labor misionera en Francia sin embargo se le cerró esa puerta y fijó su mirada en Sudamérica.
Se embarcó en 1818 desde la ciudad de Liverpool rumbo a Sudamérica, como misionero, para llevar el mensaje de Dios, y como educador para fundar escuelas públicas e implantar el Sistema Lancaster de educación creado por Joseph Lancaster (En el cual los alumnos más aventajados actúan como monitores para enseñar a leer y escribir a otros alumnos). Llegó al puerto de Buenos Aires el 6 de octubre de 1818 en tiempos en que las naciones hispanoamericanas luchaban por su independencia, estableció muchas escuelas públicas, por eso el Cabildo de Buenos Aires lo nombró Director General de Escuelas en reconocimiento a su labor.
También recorrió la ciudad de Montevideo donde estableció otra escuela. Promovió la lectura de la Biblia como libro de estudio. Empezó a predicar la palabra de Dios y repartió Biblias a la población, esto molestó a la Iglesia romana, ya que estaba prohibido que la Biblia fuera leída por el común de las personas, solo podían hacerlo los integrantes del clero, además, la Biblia protestante solo incluye los libros canónicos, es decir carece de los deuterocanónicos incluidos en las ediciones católicas.
En 1820 fue invitado a Chile por Bernardo O’Higgins, quien le ofreció 1.200 pesos anuales para que fundara escuelas públicas en Chile. Thompson aceptó la oferta. Llegó en julio en 1821 a Chile donde lo recibió el General O’Higgins. El Gobierno le entregó la capilla de la Real Universidad de San Felipe y la habilitó para su nuevo uso. El Nuevo Testamento sirvió como libro de estudio y comenzó a predicar sobre la Biblia y de Dios en los colegios.
Fundó dos escuelas en Santiago y una en Valparaíso durante el período del Gobernador Domingo Eyzaguirre. Thompson sufrió discriminación por parte del clero católico-romano por el hecho de ser “protestante”.
En 1822 el General José de San Martín lo llamó para que en Perú aplicara el mismo sistema de educación. Antes de retirarse a Perú, el 31 de mayo de 1822, O’Higgins le otorgó la ciudadanía chilena por sus importantes aportes a esa nación.
Llegó al puerto del Callao el 28 de junio de 1822 donde fue recibido por Bernardo de Monteagudo. Llegó a Lima y se entrevistó con San Martín, quien lo recibió amistosamente. El 6 de julio se creó la primera Escuela Normal del Perú y Thompson fue nombrado como su director. Por decreto de San Martín, publicado en la Gaceta Oficial el 6 de julio, se creó la Escuela Normal del Perú, y se designó a Thomson como su Director. El convento de Santo Tomás fue desalojado para que se fundara la nueva escuela. El decreto decía en sus fundamentos: “Sin la educación no hay sociedad”. Por eso el Día del Maestro, en Perú, es el 6 de julio.
Thompson distribuyó 500 biblias. Quiso traducir la Biblia a la lengua quechua para los peruanos que hablaban ese idioma y también al aymara. Tras el avance realista Thompson partió a Trujillo donde se trasladó el gobierno peruano. Después de ser liberada la capital, nombrado el Congreso y disuelto el Senado, Thompson regresó a Lima. Empezó a traducir el Nuevo Testamento al quechua y en 1823 ya había traducido las dos epístolas de Pedro y Hechos de los Apóstoles.
Thompson tuvo planes de fundar una escuela para mujeres. Conoció a Simón Bolívar que había llegado al Perú, eso fue muy favorable para Thompson porque Bolívar decretó que se establecieran escuelas públicas en cada capital provincial. Ya había terminado toda la traducción del Nuevo Testamento y había dejado el manuscrito en manos de un amigo. Pero la única imprenta estaba en el Callao, esto le imposibilitó imprimirlo y lamentablemente la traducción se perdió.
En 1824 viajó a la Gran Colombia donde fue recibido por el general Francisco de Paula Santander. Se instaló en Guayaquil a principios de octubre. Recorrió Quito, Popayán y Bogotá. En marzo de 1825 fundó la Sociedad Bíblica Colombiana.
Regresó a Gran Bretaña a principios de abril y publicó: Letters on the moral and religious state of south America (Cartas sobre el estado moral y religioso de América del Sur).
Estando en Inglaterra, donde contrajo matrimonio con su prometida, se encontró con el ex-sacerdote boliviano, convertido al protestantismo, Vicente Pazos Kanki que estaba exiliado en Inglaterra y representando los asuntos de la Nueva Nación Andina, el sabía hablar quechua y aymara desde que era niño y aceptó la propuesta de Thompson de traducir el Nuevo Testamento, terminando la traducción en 1826. En 1828 fue publicado el Evangelio de Lucas.
En 1827, por orden de las Sociedades Bíblicas británicas, viajó a México, llega a Veracruz con su esposa el 2 de mayo llevando consigo 300 ejemplares de la Biblia y 1000 del Nuevo Testamento. Entabló amistad con el político liberal y sacerdote mexicano José María Luis Mora, dos meses después pidió a Londres otros mil ejemplares de la Biblia y 1000 del Nuevo Testamento. A pesar de que la iglesia católica prohibía la lectura de la Biblia algunos sacerdotes aceptaron la lectura de las Sagradas Escrituras y que se fundara la Sociedad Bíblica Mexicana. Mora dirigía el periódico El Observador de la República desde donde animó al pueblo a leer la Biblia y estudiarla.
Entre 1833 y 1837, Thompson, viajó por el mar del Caribe, visitó Haití donde recomendó a las Sociedad Bíblica en Londres traducir la Biblia al haitiano. Gracias a Thompson se fundó la Sociedad Bíblica de Haití, luego recorrió las Antillas. En Cuba regaló ejemplares de la Biblia a los esclavos negros, pero las autoridades acusaron a Thompson de incitarlos a revueltas, por lo que tuvo que irse a Canadá donde, en 1838, comenzó a evangelizar a los indígenas Chippewas. Continuó su labor misionera en España. Gracias a sus esfuerzos se fundó la Sociedad Española de Evangelización en 1855. En 1849 viajó a Inglaterra.
Diego Thompson falleció en Londres el 25 de febrero de 1854, a los 66 años.

domingo, 7 de octubre de 2018

En el aniversario 51 de su muerte



Resultado de imagen para imagenes del che
Los viajes del Che Guevara

Víctor Rey

A fines de agosto del 2015, estuve en Córdoba, Argentina, invitado por el joven matrimonio compuesto por Josías y Luchi.  Los padres de Luchi me hospedaron esos días en los cuales visitamos algunas iglesias y tuvimos momentos de ricas conversaciones con jóvenes en torno a mates, cervezas o cafés, recorriendo la ciudad.  Uno de estos días Guillermo y Susy los padres de Luchi me invitaron a conocer la Casa Museo del Che en la ciudad de Alta Gracia que queda a 40 kilómetros de Córdoba.  Esta visita fue muy inspiradora.  Por supuesto no pude dejar de recordar la película “Diarios de motocicleta” (2004) donde se narran estos primeros viajes. Estar en el lugar donde el niño Ernesto Guevara vivió por 11 años me hizo reflexionar en la vida itinerante que este ícono del siglo XX que ha inspirado a tantas generaciones.  El ver su bicicleta con la cual recorrió parte del norte de Argentina y la réplica de la moto con la cual viajo a Chile, dan para pensar.  Me hicieron recordar mi primer viaje solo en una tarde de invierno a los 10 años cuando tome un tren de Santiago a Rancagua. También los viajes “mochileando” que hice por tres veranos con unos amigos recorriendo el norte y sur de Chile, en los últimos años de la secundaria, en los tiempo de la Unidad Popular del gobiernos de Salvador Allende, donde nos internábamos por dos meses “construyendo el socialismo”, haciendo trabajos voluntarios.  De alguna manera como el Che conocí la explotación de los obreros y campesinos en mi país.  Luego vinieron los viajes por América Latina.  Recuerdo el segundo que hice con tres amigos donde viajamos por tierra a Colombia.  Conocer por dentro nuestro continente fue algo que me marcó.  Este viaje incluyó un conflicto bélico entre Perú y Ecuador.  En esa oportunidad no tuvimos que quedar por un mes en la ciudad de Guayaquil sin poder regresar a Chile.  Y por coincidencia en esa ciudad también conocimos una de las casas donde vivió por un tiempo el Che en su peregrinaje hacia Cuba.

Los viajes de Ernesto Guevara pueden dividirse fácilmente en dos categorías: los que realiza movido por su espíritu aventurero, como su recorrida por gran parte del territorio argentino a bordo de una bicicleta a la que le había adosado un motor, o sus dos viajes por América Latina en compañía de Alberto Granado y, por otra parte, las giras que lleva a cabo como representante de la Revolución Cubana ante otros países u organismos internacionales.
En 1949, mientras cursaba su segundo año en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, el joven Ernesto decide lanzarse a la aventura y recorrer las provincias Argentinas de Santa Fe, el norte de Córdoba y el este de Mendoza. Su ingenio le permite adaptar un motor de fabricación italiana marca "Cucciolo" a una bicicleta. Ernesto terminará recorriendo casi todo el norte del país y será noticia, por varios días, en una de las revistas deportivas más conocidas de la argentina de aquellos años, "El Gráfico". En cada escala escribía sus notas de viaje en un cuaderno.
En su paso por la provincia de Córdoba, después de un accidente de tránsito del que milagrosamente sale ileso, Ernesto hace amistad con un "linyera", quien lo convenció de tener oficio de peluquero y se ofreció a demostrárselo practicándole un corte gratis. Nacería de este encuentro casual, el apodo de "Pelado" que su amigo Alberto Granado le pondrá al verlo con la cabeza rapada hasta las raíces cuando Ernesto lo visita en el leprosario en el que Granado trabajaba, en el pueblito del Chañar, en las afueras de la capital mediterránea Argentina.
Guevara pasa de Córdoba a la provincia de Santiago del Estero y luego la meta será Tucumán. El plan original se pierde a medida que Ernesto avanza y descubre los paisajes del interior argentino. Siempre hay algo más allá adonde debe llegar, algo nuevo que debe ser descubierto. Cruza La Rioja y visita Mendoza, llega hasta Salta, una de las provincias del noroeste, a más de 2.000 kilómetros de Buenos Aires y su familia. 
En 1950, cansado de la situación económica que lo agobia, Ernesto busca trabajo en la marina mercante. Es contratado en los buques de bandera argentina "Anna G.", "Florentino Ameghino", y "General San Martín". En ellos hará travesías destacado como enfermero, desde Comodoro Rivadavia, en el sur argentino, hasta Trinidad y Tobago en el Caribe. También visitará, en cargueros y petroleros, las costas de Brasil y Venezuela. Mientras navega estudia las materias que luego rendirá, en su mayoría como libre, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Cuando Ernesto Guevara pierde su trabajo en la marina mercante, viaja a Córdoba para visitar a su novia María del Carmen "Chichina" Ferreyra. De paso aprovecha para encontrarse con los hermanos Granado. En esa visita a la provincia mediterránea argentina, Ernesto planeará una de las aventuras que marcará definitivamente el perfil que tomará su vida. Junto con su amigo de la infancia Alberto Granado deciden recorrer cinco países sudamericanos montados en una motocicleta Norton de 500 centímetros cúbicos de cilindrada a la que llamaban "La Poderosa II". A fines de 1951 los jóvenes se lanzan a la cruzada. 
Granado y Guevara salen de Córdoba hacia Buenos Aires donde se despedirán de los padres de Ernesto. Celia De la Serna le pide a Alberto que traiga al Che de vuelta sano y salvo, para que pueda terminar su carrera de médico. Un tercer tripulante se suma a la aventura. Se trata de un cachorro de perro de policía, al que el Che bautiza con el nombre de "Comeback" y que será el regalo de despedida que el joven le entregará a María del Carmen antes de su partida. 
Que el Che le haya puesto "regreso" al presente que entregaría a su novia, indica su intención de regresar algún día. Pero es evidente que algo en él necesita, por algún llamado desconocido que no alcanza a comprender del todo, lanzarse a la aventura, conocer, probar su capacidad frente al asma, su resistencia, su respuesta ante las dificultades extremas. La próxima parada será Miramar, una playa en el litoral atlántico argentino, donde "Chichina" toma sus vacaciones. Ernesto quiere despedirse de la primera y quizás única mujer que realmente amó en su vida. La relación con "Chichina" está documentada por la mano del Che. Ninguna otra relación amorosa de Ernesto ha sido descrita y expresada con tanta claridad como la que él vivió con María del Carmen Ferreyra. Quizá las experiencias en combate, o las responsabilidades políticas que tuvo que asumir, o los cargos públicos que lo pondrían frente a los ojos de miles de personas, no se lo permitieron. Lo cierto es que Ernesto amó sin reservas a María del Carmen Ferreyra. 
El joven Guevara pensaba quedarse sólo dos días en la ciudad balnearia y parte recién a la semana. Presiente que el final del noviazgo con "Chichina" está cercano, pero se resiste interiormente a la ruptura. De Miramar a Bahía Blanca y de allí a la cordillera. Pasan unos días en Bariloche, donde el Che recibe una carta de María del Carmen anunciándole la finalización de la relación. Ernesto queda conmovido por la noticia. 
El 14 de febrero de 1952 los amigos cruzan la frontera con Chile. El asma no deja tranquilo a Ernesto que debe trabajar para pagar el cruce en barco hacia el país limítrofe. Del lado chileno, los jóvenes ponen rumbo a Osorno montados en su "Poderosa II" que ya comienza a darles dolores de cabeza. En Temuco, Ernesto y Alberto sufren un accidente en el que "La Poderosa II" se parte al medio. Gastan todo el dinero que tenían en repararla. 
Al llegar a Santiago, la motocicleta Norton se rinde y queda abandonada en medio de la soleada capital transandina. Sin dinero y agotados por el viaje, Ernesto Guevara y Alberto Granado se esconden en los baños del buque "San Antonio" que los transportará a Antofagasta desde Valparaíso. Son descubiertos y obligados a trabajar en la cocina hasta llegar al puerto de destino. En Arica, los jóvenes se despiden de Chile el 23 de marzo de 1952. 
En Perú, los amigos caminan hacia la ciudad de Cuzco. Pasan la primera noche en la casa de un campesino que se apiada del cansancio de los jóvenes. A la mañana siguiente, en tren, camiones y autobuses ruinosos repletos de "cholos" continúan el viaje hacia la ciudad sagrada de los Incas. Los jóvenes argentinos descubren paso a paso la miseria y segregación racial a la que es sometido el campesinado peruano de los años cincuenta. Recorren el lago Titicaca y arriban, con los estómagos vacíos y las espaldas rotas, a la milenaria Machu Picchu. En su diario de viaje, Ernesto describe la zona arqueológica peruana con metáforas e imágenes que no repetirá en otros pasajes del escrito. Una realidad muy distinta espera a los amigos en el leprosario de Huambo. Allí conocerán el oprobio en el que viven los internados de aquel hospital miserable que se mantiene gracias a la ayuda de un grupo de vecinos. Camino al leprosario, al que arriban el 14 de abril de 1952, Ernesto sufre un ataque de asma que ni siquiera cuatro inyecciones de adrenalina pueden detener. En Lima, la capital del Perú, el médico Hugo Pesce les consigue alojamiento en el Guía, un centro de atención a leprosos, que es administrado por un grupo de monjas salesianas.
En Pucallpa, a bordo de una embarcación enclenque llamada "La Cenepa", Guevara y Granado comienzan la travesía por el Amazonas peruano. Los acompañará una chica que, según el diario de viaje del Che, comparte conversaciones y cama con los dos amigos. Llegan a San Pablo donde trabajarán unos días en otro leprosario. De allí, en una balsa de troncos con una choza clavada en su centro que construyen los enfermos del hospital, a la que llamarán "Mambo Tango", los jóvenes argentinos continuarán su viaje a través del gran río sudamericano. Navegan durante días disfrutando del exuberante paisaje de la selva. Guevara y Granado se quedan dormidos y derivan sin rumbo llevados por la corriente. Al despertar advierten que están en territorio brasileño. Cruzan el río hacia Colombia y toman contacto por casualidad con el gerente del Independiente Sporting de esa ciudad fronteriza. Los jóvenes son contratados como entrenadores del equipo. Más tarde el Che jugará como guardametas y Granado, al que los colombianos apodarán "Pedernerita", de delantero. Al poco tiempo, con el dinero que cobran por los servicios en el Sporting, parten hacia Bogotá. 
La dictadura de Laureano Gómez había militarizado la capital colombiana. Guevara y Granado son detenidos por la policía que amenaza con deportarlos cuando Ernesto, con la intención de dibujar un mapa en la tierra, saca un cuchillo de entre sus ropas. El Che, lejos de aceptar el decomiso del cuchillo, reclama su devolución en varias oportunidades ante las autoridades policiales. Los problemas con los uniformados continúan y los amigos deciden abandonar el país. Colombia deja una mala impresión en los argentinos, que no comprenden la actitud policial, pero menos el comportamiento de la gente que les recomienda constantemente que no se metan en problemas con los cuidadores del orden.
Ernesto Guevara y Alberto Granado cruzan la frontera hacia Venezuela por el río Tachira. La falta de dinero no es el principal problema que deben afrontar, se suma el asma de Ernesto que lo acosa en forma permanente. Los jóvenes han discutido varias veces la posibilidad de que el Che regrese a Buenos Aires. Guevara decide intentar una conexión con un pariente que transporta mercancías entre la capital argentina y Caracas y que podría facilitar el regreso en avión. Granado, por su parte, consigue un puesto como médico en un leprosario de la capital. Si el Che no logra ser transportado, los dos amigos continuarán el viaje hacia México. Ernesto contacta a su tío y éste le facilita el regreso. El Che debe obtener la visa de entrada a los Estados Unidos, pues el avión en el que viajará, cargado con caballos, está obligado a hacer un día de escala en Miami. La escala se transforma en tres semanas de permanencia en territorio de los EE.UU. producto de un desperfecto en uno de los motores del aeroplano. Finalmente Ernesto Guevara aterriza en el aeropuerto argentino de Ezeiza, donde es recibido por sus familiares.
La experiencia acumulada en el viaje ha dejado profundas huellas en Ernesto. Desde su regreso a Buenos Aires comienza a interesarse más en política. Su diario de viaje termina con una frase que será premonitoria. El Che afirma: "Estaré por el pueblo (...) asaltaré las barricadas y trincheras, teñiré en sangre mis armas y, loco de furia, degollaré a cuanto vencido caiga en mis manos.” El Che se lanza a una loca carrera contra el tiempo por la obtención de su título de médico. El 11 de abril de 1953 lo consigue. Llega a rendir más de diez materias anuales para lograrlo. Viaja a Córdoba donde Ernesto Guevara se encuentra con María del Carmen Ferreyra, en la villa "La Malagueña" donde juega una última carta en el intento de permanecer junto a esa mujer que significó tanto en su vida; el joven Guevara repite su proposición matrimonial y es rechazado nuevamente. Ernesto toma la decisión de seguir viajando, aparte de su familia, ya no son muchas las cosas que lo atan a la Argentina.
El segundo viaje por Latinoamérica, Ernesto Guevara lo realizará en compañía de su amigo Carlos "Calica" Ferrer a quien conociera en Alta Gracia, en la primera residencia cordobesa que el Che habitara con sus padres, en el Hotel "La Gruta". El 7 de junio de 1953, los amigos parten en un tren en el que recorrerán los tres mil kilómetros que separan Buenos Aires de la frontera con Bolivia ubicada en la provincia argentina de Jujuy. Otro tren los conducirá a La Paz, a la que arriban el 11 de julio, donde los jóvenes alquilarán un cuarto sobre la calle Yanacocha. Bolivia está en pleno proceso revolucionario. Por primera vez en la historia del continente, asalariados, mineros y campesinos derrocan a un Estado militarizado y se adueñan del poder político. El intento de implantar la reforma agraria, la nacionalización de las minas de estaño y la formación de un pequeño grupo de defensa compuesto por milicias populares, le ha costado al pueblo boliviano la vida de más de 2.000 mineros. Paz Estensoro encabeza el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Según Paco Ignacio Taibo II, en su libro "Ernesto Guevara, también conocido como El Che", a pesar de la confusión general que todavía reina en La Paz, Guevara logra reconocer tres focos de poder en el MNR. Taibo dice: "A veces -refiriéndose a la reflexión de Ernesto-la percibe como una revolución fallida en la que la corrupción de los dirigentes los acabará arrojando a los brazos del imperialismo. Otras veces no puede dejar de respetar los tremendos combates de los mineros (...). Simpatiza con la reforma agraria, pero no ve quién pueda llevarla hasta el final. En una caracterización del partido triunfante, distingue tres alas. Un ala derecha entreguista y conciliadora representada por Siles Suazo, un centro que está escurriéndose hacia la derecha encabezado por Paz Estensoro y la izquierda encabezada por Lechín, el dirigente de los mineros, piensa que la revolución podrá resistir los embates externos, pero quebrará internamente por causa de las disidencias".
Ernesto Guevara conoce en La Paz a Ricardo Rojo, un abogado argentino que huyó de la persecución del peronismo y con quien vivirá el espectáculo denigrante de la desinfección de campesinos con DDT en los pasillos del ministerio de Asuntos Agrarios de Bolivia. El Che sale de ese país hacia Perú en compañía de Calica y de su reciente amigo Rojo, llevando consigo el presentimiento del futuro fracaso de la revolución y el convencimiento de que aquellos dirigentes que había conocido carecían de la intención moral de transformar la situación de los más necesitados de Bolivia. El Che cruza la frontera peruano-boliviana el 17 de agosto de 1953. Ya en el Cuzco, se dedica a recopilar material fotográfico e información que sumará a los que ya tenía de su viaje anterior y que serán destinados a la edición de un artículo, el único que saldrá publicado con su nombre verdadero, al que tituló "El enigma de piedra". A Ricardo Rojo no le interesa especialmente la arqueología y abandona momentáneamente el grupo. Los tres se reencuentran unas semanas más tarde en Guayaquil, Ecuador, donde los jóvenes se relacionan con tres estudiantes argentinos, entre ellos Gualo García, quien saldrá junto con Ernesto para Guatemala. Calica decide viajar a Venezuela para encontrarse con Alberto Granado. 
En Panamá Ernesto conoce a Rómulo Escobar, un estudiante que le ofrece alojamiento en su casa. En ese país el Che publicará su artículo sobre las investigaciones realizadas en Machu Picchu en la revista "Siete".
Guevara arriba a Costa Rica en los comienzos de diciembre. En San José toma contacto con un grupo de cubanos sobrevivientes del asalto al cuartel Moncada. De labios de Calixto García y Severino Rosell, escucha por primera vez el nombre de Fidel Castro. En Nicaragua, el Che se encuentra por casualidad, mientras caminaba por una ruta, con su amigo Ricardo Rojo, que pasaba en automóvil. Juntos seguirán hasta Guatemala. Un ataque de asma le da la bienvenida a Ernesto Guevara a su arribo al país gobernado por el coronel nacionalista Jacobo Arbenz, de tendencia liberal, que a la llegada del Che enfrentaba la presión incesante de los Estados Unidos.
Cuando Guevara percibe en el aire político guatemalteco la posibilidad de un golpe militar repasa las direcciones de los amigos radicados en México; en la lista se encuentra la de Ulises Petit de Murat, un reconocido cineasta argentino radicado en ese país. 
Ernesto parte hacia la frontera con El Salvador, la visa se le vence y su deseo de andar se acrecienta. En Honduras le niegan la visa para ingresar al país y en unos días más el Che se encuentra nuevamente en Guatemala.
Guatemala hierve ante la ola de rumores sobre un inminente levantamiento militar. Un cargamento de armas checoslovacas que llega a Guatemala rompiendo el bloqueo que Estados Unidos ha impuesto a la región es causa suficiente para que los militares encabezados por el coronel Castillo iniciaran la ofensiva militar desde Honduras.
Ernesto Guevara vivirá a partir de ese momento en la sede de la delegación diplomática argentina. Un día después de la renuncia de Arbenz, Hilda Gadea acompañará a Ernesto en el tren que lo conduce a la frontera. En el viaje, el Che promete a la joven esperarla en México.
En México, Ernesto alquila un pequeño departamento en el que recibirá a la reciente deportada por las autoridades guatemaltecas Hilda Gadea. Allí participa de las reuniones de los exiliados cubanos, que tienen el convencimiento de que la única forma de derrocar al dictador Batista es por la fuerza de las armas.
El 8 de julio de 1955 Ernesto Guevara conoce a Fidel Castro con quien participaría, en un futuro no muy lejano, de la invasión a Cuba. El "Granma" pone la proa hacia Cuba, a la que llegará el 2 de diciembre de 1956. El Che ha pasado en México, al que nunca más volvería, dos años y tres meses de su vida.  Bueno, pero esa es otra historia.