
Víctor Rey
Cuando estudiaba filosofía en la Universidad de
Concepción tomé un curso electivo sobre este filosofo y teníamos que llegar con
tiempo para encontrar un puesto en la sala, ya que la demanda por saber sobre
este pensador francés era grande. Un
inconveniente que tuvimos era relacionado con la bibliografía ya que estábamos
en pleno período de la dictadura militar y por supuesto este pensador estaba
vetado. Así que el profesor nos
entregaba copias de artículos que estudiábamos en las clases y comentábamos en
los patios y cafés con otros estudiantes.
Esto contrasta con lo que sucede hoy ya que estudiantes en los colegios
secundarios leen sus libros y representan sus obras teatrales.
Jean Paul Sartre fue un exitoso
narrador, novelista, periodista político y autor teatral. Fue el mayor responsable de que la palabra
existencialismo permeara la sociedad occidental y se convirtiese en moda y más
tarde en cliché. Sin embargo, incluso
antes de su muerte ocurrida el 15 de abril de 1980, ya había sido enterrado por
sus contradictores, olvidado por los filósofos y denostado a causa de sus
posturas políticas radicales.
Estudió en la Ecolé Normale
Supériure de París, en la
Universidad de Friburgo, Suiza y en el Instituto Francés de
Berlín. Enseño filosofía en varios
liceos desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, momento en que se incorporó al
ejército.
Desde 1940 hasta 1941 fue
prisionero de los alemanes, después de su puesta en libertad, dio clases en
Neuilly (Francia) y más tarde en París, y participa en la Resistencia Francesa. Las autoridades alemanas, desconocedoras de
sus actividades secretas, permitieron la representación de su obra de teatro
autoritaria La Moscas
(1943) y su publicación de su trabajo filosófico célebre El Ser y la Nada (1943).
Sartre dejó la enseñanza en 1945
y fundó con Simone de Beauvoir entre otros, la revista política y literaria Les
Temps Modernes, de la que fue editor jefe.
Se le consideró un socialista
independiente activo después de 1947, crítico tanto con La Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) como con los Estados Unidos en los años de la Guerra Fría.
En la mayoría de sus escritos de
la década de 1950 están presentes cuestiones políticas incluidas sus denuncias
sobre la actitud represora y violenta del ejército francés en Argelia. Rechazó el Premio Nobel de Literatura de 1964
y explicó que si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor.
Las obras filosóficas de Sartre
conjugan la fenomenología del filósofo Edmund Husserl, la metafísica de los
filósofos alemanes Gerg Wilhem, Friedrich Hegel y Martín Heidegger, y la teoría
social de Karl Marx en una visión única llamada existencialismo. Este enfoque, que relaciona la teoría
filosófica con la vida, la literatura, la psicología y la acción política,
suscitó un amplio interés popular que hizo del existencialismo un movimiento
mundial.
La tragedia de Jean Paul Sartre
es la de los escritores que llegan a ser más famosos que su obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario