lunes, 23 de septiembre de 2013

Astor Piazzola, el genio que revolucionó el tango

 Víctor Rey 
Personalmente no me gustaba el tango.  Recuerdo  que cuando era niño veía a mi padre escuchando  en una vieja radio, todos los domingos por la tarde un programa de tangos que duraba hasta el anochecer. Creo que se llamaba “Compases al atardecer”.  Por eso, para mí el tango tenía esa tristeza que canta Víctor Heredia: “Tengo una nostalgia de domingo por llover”, y yo digo: una nostalgia de domingo al atardecer.
Mas tarde, en la universidad encontré un libro de Ernesto Sábato titulado: Tango. Discusión y Clave.  Lo leí con sospecha, pero me ayudó a entender  este arte y me dejó pensando una de sus frases:  “El tango es eminentemente metafísico”.  Estaba estudiando filosofía  así que le puse atención a las letras, música y baile. Mi impresión por el tango fue cambiando. Pero cuando escuché por primera vez a Astor Piazzola combrobé que, efectivamente, es metafísica, sobre todo después de haber escuchado, “Balada para un Loco”.
También agradecí la música que puso a la película chilena sobre el Golpe de Estado, de Helvio Soto: “Llueve sobre Santiago”, donde destaca el tango dedicado a Salvador Allende.
Ástor Pantaleón Piazzolla nació el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata, y en sus 71 años de vida alcanzó una inigualable obra con alrededor de mil composiciones originales. A los 8 años de edad, su padre le regaló un bandoneón con el que inició sus estudios en Nueva York, donde residía su familia, y desde entonces emprendió un camino lleno de aventuras.
Allí en la Gran Manzana tuvo un temprano y mitológico encuentro con Carlos Gardel, durante la filmación de la película “El día que me quieras”, donde Piazzolla interpretó a un canillita. El joven Ástor sacó a relucir su bandoneón detrás de escena y mereció una recordada frase del “Zorzal”, quien le sentenció: “Vas a ser grande, pibe, pero el tango lo tocás como un gallego”.
El gran Ástor, que emergió del mejor linaje de la tradición tanguera formando fila en la orquesta de Aníbal Troilo, fue educado sin embargo en la música erudita y entrenado en el lenguaje del jazz. Así es como dio al tango una nueva faceta, más rica y compleja, que le valió la crítica de la vieja guardia y hasta de Borges, con quien tuvo varios desacuerdos por el disco que grabaron juntos en 1965, ”El tango”.
“Mi audacia está en la armonía, en los ritmos, en los contratiempos, en el contrapunto de dos o tres instrumentos, que es hermoso y buscar que no siempre sea tonal, buscar la atonalidad”, dijo el propio músico sobre su arte. A través de los diversos conjuntos que formó, entre ellos el Octeto Buenos Aires, Piazzolla impulsó una transformación que lo alejó del reconocimiento inicial hacia otras formas musicales para, finalmente, volver al cánon que ocupa en la actualidad.
Su legado trasciende los géneros y hoy es una referencia obligada a la hora de componer tangos, al mismo tiempo que representa un desafío para quienes desean seguir sus pasos, por cuanto logró un estilo muy personal con el que fusionó el lenguaje culto y el popular, algo novedoso para su época y que aún es muy difícil imitar en el presente.
Entre sus trabajos más reconocidos se cuentan los álbumes “Libertango” y “Adiós Nonino”. Sus últimos años, acaso los de mayor difusión de su música, los dedicó a una mayor exploración en la música sinfónica. Murió el 4 de julio de 1992 afectado por una trombosis cerebral.
En la ciudad de Mar del Plata en la Plaza Bicenteneraio al lado de la gran pileta,  su ciudad natal lo ha honrado con una estatua a escala humana, donde Piazzola con su bandoneón  sigue tocando, ya sea con días de lluvia o de sol.  Cuando camino por esa plaza, siguiendo la ruta de los lugares donde vivió y se presentó, siempre lo paso a saludar y coloco mi brazo sobre su hombro y le digo al oido: gracias maestro.

10 poemas de amor de Pablo Neruda

Este lunes se conmemoran 40 años de la muerte del poeta chileno más popular en el mundo.
Revisamos 10 fragmentos de su obra romántica, la que le trajo fama y masividad.
Neruda murió oficialmente de cáncer el 23 de septiembre de 1973. Por estos días se investiga la tesis de su envenenamiento.
El colombiano Gabriel García Márquez lo catalogó como "el mejor poeta del mundo" y es sin duda la figura literaria nacional que más renombre posee en el extranjero. Y es que a través de su lírica, el Nobel Pablo Neruda logró conquistar a todos: intelectuales, otros no tanto y al público masivo.
Este lunes se conmemoran 40 años de su deceso en medio de una investigación judicial que pone en duda las causas oficiales de su muerte, un agravamiento de su cáncer de próstata ocurrido el 23 de septiembre de 1973, a sólo 12 días de iniciada la dictadura. Un posible envenenamiento se cierne como una sombra sobre una historia plagada de éxitos y cuyo legado ha traspasado todas las fronteras. 
Cuando en todo el continente se recuerda esa obra, comprendida y admirada por tantos,decidimos recordar algunos de sus grandes versos de amor, esos que tan bien le salían y que conforman buena parte de un trabajo que también tuvo mucho de social y político. 
En esta oportunidad nos enfocamos, sin embargo, en esos poemas inspirados por las mujeres que fueron parte importante de su vida y donde Delia del Carril o Matilde Urrutia destacaron como las principales musas.
Estos son 10 fragmentos de su obra romántica. 
¿Cuales son tus versos favoritos de Pablo Neruda? ¿Cuál agregarías?
1 – "Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas. Desde mi boca llegará hasta el cielo lo que estaba dormido sobre tu alma". (Poema XII de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", 1924).
Imagen foto_00000013
2 – "Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo, sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura, en regiones contrarias, en un mediodía quemante: eras sólo el aroma de los cereales que amo". (Poema XXII, "Cien sonetos de amor", 1959).
Imagen foto_00000006
3 – "Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte la leche de los senos como de un manantial, por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte en la risa de oro y la voz de cristal. Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal, porque tu ser pasara sin pena al lado mío y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-". ("Amor" de "Crepusculario", 1919).
Imagen foto_00000004
4 – "A nadie te pareces desde que yo te amo. Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas. ¿Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur? Ah déjame recordarte cómo eras entonces, cuando aún no existías". (Poema XIV de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", 1924).
Imagen foto_00000008
5- "Qué parecida eres al más largo beso, su sacudida fija parece nutrirte, y su empuje de brasa, de bandera revuelta, va latiendo en tus dominios y subiendo temblando. Y entonces tu cabeza se adelgaza en cabellos y su forma guerrera, su círculo seco se desploma de súbito en hilos lineales como filos de espadas o herencias de humo". ("Juntos nosotros", de "Residencia en la Tierra", 1935).
Imagen foto_00000003
6- "Vendrás conmigo" —dije— sin que nadie supiera dónde y cómo latía mi estado doloroso. Y para mí no había clavel ni barcarola, nada sino una herida por el amor abierta". (Soneto VII, "Cien sonetos de amor", 1959).
Imagen foto_00000010
7 – "¡Fue tan bello vivir cuando vivías! El mundo es más azul y más terrestre de noche, cuando duermo enorme, adentro de tus breves manos". ("Final", de "El mar y las campanas", 1973).
Imagen foto_00000011
8 – "Por eso eres sin fin, recógeme como si fueras toda solemnidad, toda nocturna como una zona, hasta que te confundas con las líneas del tiempo". ("Todo el amor", 1953).
Imagen foto_00000009
9 – "No estés lejos de mí un sólo día, porque cómo, porque, no sé decírtelo, es largo el día, y te estaré esperando como en las estaciones, cuando en alguna parte se durmieron los trenes. No te vayas por una hora porque entonces en esa hora se juntan las gotas del desvelo y tal vez todo el humo que anda buscando casa venga a matar aún mi corazón perdido. (Soneto XLV, "Cien sonetos de amor", 1959).
Imagen foto_00000001
10 – "Si consideras largo y loco el viento de banderas que pasa por mi vida y te decides a dejarme a la orilla del corazón en que tengo raíces, piensa que en ese día, a esa hora levantaré los brazos y saldrán mis raíces a buscar otra tierra". ("Si tú me olvidas" de "Los versos del capitán", 1952).
Bonus
"Y si no das más, tan sólo encuentra lo que hay en tus manos, piensa que dar amor nunca es en vano. Sigue adelante sin mirar atrás". (Frase recogida en diversas antologías).
Imagen foto_00000012

sábado, 21 de septiembre de 2013

21 de septiembre: Día Internacional de Oración por la Paz

(Fuente: CMI) El 21 de septiembre, iglesias y comunidades de todo el mundo celebrarán el Día Internacional de la Paz, por medio de la oración, la meditación y otras formas de participación espiritual.
6d4e24a4-e468-4a88-b6f7-e95a5a0a6f6aEl Día Internacional de Oración por la Paz patrocinado por el CMI se celebra el mismo día que el Día Internacional por la Paz de las Naciones Unidas.
Conforme se acerca la fecha, el Consejo Mundial de Iglesias invita a las personas y congregaciones de todo el mundo a orar por la paz.
Este año, nos gustaría invitarles a orar por laX Asamblea del CMI.  El tema de la Asamblea es una oración por la paz:
Dios de vida, condúcenos a la justicia y la paz.
Las iglesias de todo el mundo se reunirán en Busan (Corea del Sur), del 30 de octubre al 8 de noviembre para la Asamblea.
Por ello, nos gustaría que utilizasen el tema de la Asamblea para orar por el mundo, por la Iglesia, por las iglesias que participarán en la Asamblea del CMI y junto a ellas.
Dios…
Dios de vida…
Dios de vida, condúcenos…
Dios de vida, condúcenos a la justicia…
Dios de vida, condúcenos a la justicia y la paz.
Cada palabra y cada frase del tema de la Asamblea constituyen en sí mismos una oración.  Las diez palabras del tema de la Asamblea son una declaración de fe, un grito de esperanza, una afirmación de unidad y un compromiso de discipulado.
Algunos de ustedes podrán meditar sobre las palabras; otros podrán orar completando una de estas frases.
Les agradecemos que se sumen a nuestras oraciones en este día de oración por la paz.  Únanse en la oración a la X Asamblea del CMI.

lunes, 16 de septiembre de 2013

El ranking de felicidad 2013: Los países más felices del mundo

Reporte de felicidad 2013
Reporte de felicidad 2013
Esta semana se publicó el “Reporte Mundial de la Felicidad 2013″. Estos niveles fueron medidos a través de un estudio elaborado en base a 156 países y realizado cada dos años, por The Earth Institute, de la Universidad de Columbia, cuyo presidente es Jeffrey Sachs.
A través de este estudio cual se miden tres factores:
  • el bienestar que los habitantes de una nación dicen tener
  • la esperanza de vida con la que cuentan y
  • la huella ecológica de una nación.
El estudio se realiza tras la aprobación, en julio del 2011, de una resolución de la Organización de Naciones Unidas, para que en cada país se pueda “medir la felicidad de su pueblo y ayudar a guiar el desarrollo de sus políticas públicas”.

Latinoámerica y sus cifras

Los países latinoamericanos como Costa Rica(#12), Panamá(#15), México(#16) y Venezuela(#20), se encuentran en las primeras 20 posiciones de los países más felices del mundo.
América Latina es el tercer continente más feliz del mundo y siguiendo el orden que ocupan sus países en la lista aparece Brasil (#24); Chile (#28); Argentina (#29); Colombia (#35); Uruguay (#37); Suriname (#40); Guatemala (#47); y Ecuador (#49).
La región de América Latina y el Caribe fue la que alcanzó mayor crecimiento de felicidad dentro de los últimos años, en comparación con un positivo de 0.435, a diferencia de el Medio Oriente y el Norte de África, que se miró con una disminución del -0.647%.
Según las estadísticas, los países latinoamericanos explican la felicidad como el ambiente en el que se desarrollan y la libertad. Pero no todo es sonrisas dentro de nuestra región, ya que el llamado de corrupción y apoyo social fue parte del conteo y notablemente indicó una disminución de la proyección en nuestros países con un -0.58 y -0.20.

Los países más felices del mundo

El Informe sobre la Felicidad Mundial revela que el país que se encuentra en primer lugar es Dinamarca, seguido por Noruega y Suiza, les siguen Holanda, Suecia, Canadá, Finlandia, Austria, Islandia y Australia.
“La felicidad, que es una aspiración de todo ser humano, también puede ser considerada como una medida del progreso social”, aclara Sachs en el informe.
Explica que para lograr este objetivo es necesario que se la mida “como una evaluación (¿Está contento con su vida en general?)” y “no como una emoción (¿Quedó satisfecho ayer?)”, pues de lo contrario podría “inadvertidamente disminuir la voluntad de la sociedad para luchar contra la pobreza”.

Descarga el Reporte de la Felicidad

Índice de felicidad mundial
Índice de felicidad mundial
Ranking reporte de felicidad 50 paises
Ranking del Reporte de felicidad (50 primeros países)

Argentina subió 10 puestos en el ranking mundial de la felicidad
15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Argentina subió 10 puestos en el ranking mundial de la felicidad
El Informe Mundial sobre la Felicidad 2013 divulgado esta semana por Naciones Unidas da cuenta de una Argentina más feliz que lo que registró el relevamiento anterior al ocupar el puesto 29 entre 156 países, mientras que en 2012, el país se había ubicado en el 39. Los primeros lugares los ocuparon países europeos. John Helliwell, profesor de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), y uno de los autores del informe, reconoció que el concepto de “felicidad” es “absolutamente subjetivo”, ya que depende de la personalidad de cada ser humano y de cómo encara la vida.
El estudio es el segundo de este tipo y fue elaborado por expertos de las universidades Columbia y de London School of Economics. Durante tres años a partir de datos de la Encuesta Mundial Gallup realizada en 156 países, los expertos llevaron adelante el análisis y tuvieron en cuenta seis variables: poder adquisitivo, expectativa de vida, libertad para tomar decisiones, percepción de corrupción, apoyo social, y la generosidad. Lo llamado “base país” fue muy criticado por la poca claridad de su significado.
Los primeros lugares de la lista los ocupan países del norte y centro de Europa como Dinamarca (primero por segundo año consecutivo). Le siguen Noruega, Suiza, Holanda, Suecia, Canadá, Finlandia, Austria e Islandia. Estados Unidos aparece en el número 17 de la clasificación. Por otro lado, los países con menor índice de felicidad pertenecen al África subsahariana. Los últimos lugares los ocupan: Togo en el último lugar, Benin, República Centroafricana, Burundi, Ruanda y Tanzania.
La crisis económica de los últimos años supuso “una caída de los índices” en algunos países de Europa mediterránea. España, figura en el puesto 38. Según el análisis, fue el sexto país que más bajó en su indicador de felicidad entre el primer informe presentado el año pasado y este, y solo fue superada por Egipto, Grecia, Myanmar, Jamaica y Botswana, mientras que Italia fue el octavo país con mayores descensos.
Helliwell también explicó que otros países europeos que sufrieron mucho la crisis económica de los últimos años, como Islandia o Irlanda, tuvieron menores descensos en el índice de felicidad que los países de Europa mediterránea “debido a variables como la creencia en que los políticos pueden sacar la situación adelante”, y agregó que España, Italia y Grecia sufrieron una “caída significativa” en la confianza en otros.
Para Helliwell, los países que encabezan la lista, no sólo son ricos sino que también se han preocupado en mantener inversiones en educación, sanidad o asistencia social que contribuyen al bienestar físico y emocional de la población. Sin embargo, en el análisis también se destacó que hay algunos países latinoamericanos que ocupan lugares altos en la lista aún sin ser ricos. “Esto se explica porque disfrutan de altos niveles de felicidad emocional no relacionados directamente con la riqueza económica”, dijo Helliwell. Algunos ejemplos de lo anterior son Costa Rica (puesto 12), Panamá (15) y México (16)
El informe señala que la creciente fractura en los lazos sociales en muchos países está afectando al bienestar de su población, por lo que recomiendan apostar por un enfoque renovado de la ética y la buena conducta.
Seis países Latinos están por encima de la Argentina: Chile (28), Brasil (24), Venezuela (20), México (16), Panamá (15) y Costa Rica (12).
Fuente: Tiempo Argentino

sábado, 14 de septiembre de 2013

BBC Mundo: ¿Por qué el golpe de 

Estado en Chile es tan emblemático?

Expertos y analistas explicaron por qué el 11 de septiembre de 1973 quedó en la memoria histórica global.
"El bombardeo de La Moneda y la manera en la que Allende murió, luchando, sin darse por vencido, fue muy dramático y simbólico", recuerdan.

Archivo
"Fue el proyecto chileno y su repentino y sangriento fin lo que le hicieron pasar a la historia", afirmó un proyecto.
"Fue el proyecto chileno y su repentino y sangriento fin lo que le hicieron pasar a la historia", afirmó un proyecto.


Fue inesperado. Esa es la primera de las muchas razones para explicar por qué, entre tantos golpes de Estado que han tenido lugar en Latinoamérica,el de 1973 en Chile entró para quedarse en la memoria histórica global.
Mientras la vecina Bolivia estaba bajo el gobierno de facto de Hugo Banzer, Brasil llevaba ya nueve años bajo un régimen militar que perduraría por dos décadas y en Uruguay gobernaba Juan María Bordaberry, quien después iría a la cárcel por delitos de lesa humanidad, la cordillera parecía proteger a la democracia chilena a tal punto que hacía apenas tres años había recibido su más contundente afirmación: la llegada al poder por las urnas de un líder de izquierda, Salvador Allende, en medio de la Guerra Fría.
Incluso el Tanquetazo, un episodio ocurrido el 29 de junio de ese mismo año, en el que un grupo de militares se dirigió hacia el Palacio de la Moneda con el propósito de derrocar al gobierno, había dado razones para descartar la posibilidad de que algo así ocurriera en Santiago pues fue el mismo Comandante en Jefe del Ejército, Carlos Prats, el que sofocó la sublevación.
"En Londres se le consideraba 'La Inglaterra de Sudamérica', acertada o erróneamente", señala el historiador Alistair Horne. "Occidente percibía a Chile como un país que tenía un fuerte vínculo con la democracia".
"Chile tenía una tradición mucho más larga y más fuerte del constitucionalismo que muchos países europeos", afirma el profesor emérito de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford Alan Angell, en conversación con la BBC.
"Los gobiernos autoritarios en España, Grecia o Portugal, por ejemplo, tras el colapso de los regímenes civiles frágiles, no eran considerados como desviaciones fundamentales de las prácticas políticas en esos países. Pero Chile era diferente, al menos eso es lo que muchos observadores creían, y con razón", agrega.
Pero la sorpresa por sí sola no explica que el levantamiento liderado por Augusto Pinochet cautivara de tal manera la imaginación en tantos rincones del planeta.
Desde afuera, para muchos, "en Latinoamérica pasaron dos cosas en esa época: la Revolución en Cuba y el golpe en Chile", resume Angell.
subirEl fin de un experimento
"Para la mayoría de los norteamericanos, fue un tipo diferente de golpe", le dice aBBC Mundo el canadiense Kristian Gustafson, director del Master en Inteligencia y Seguridad de la Universidad de Brunel en Londres.
"El hecho clave es la manera en la que Allende llegó al poder", puntualiza. "No era un caudillo, no era un dictador que era remplazado por otro, era un líder socialista electo que estaba siguiendo la vía pacifica. Por eso fue más impactante y la desilusión más fuerte. Esa gran esperanza fue derrocada con un golpe".
Angell concuerda y añade que "lo que estaba pasando en Chile desde 1970 estaba teniendo un enorme impacto en Europa, que estaba revisando el socialismo, y lo que Allende ofrecía era socialismo de manera constitucional, sin violencia. Eso era muy atractivo y hay que recordar también que muchos de los partidos chilenos tenían vínculos internacionales, que no era el caso con los de otros países latinoamericanos".
Para el director ejecutivo de Foco sobre el Sur Global, el filipino Walden Bello, "el ejemplo de Chile se grabó en la memoria de la gente en los 70s en primer lugar porque era un experimento -la revolución pacífica que era la meta del gobierno de Allende- que fue destruido por un golpe en el que el presidente mismo murió".
"Fue el proyecto chileno y su repentino y sangriento fin lo que le hicieron pasar a la historia".
subirEl golpe sí fue televisado
Y tanto el proyecto como su fin estuvieron ante los ojos del mundo.
"Uno podría describirlo como el primer golpe latinoamericano que desde sus orígenes, pasando por su ejecución hasta sus consecuencias fue cubierto por la prensa occidental", señala Kristian Gustafson, quien le atribuye la transmisión del principio del proyecto socialista a los "poderes extranjeros -los soviéticos y los cubanos- que hicieron propaganda para aumentar el nivel de atención que se le prestaba a Allende y su destino a nivel global, pues les ayudaba a sentar su punto de vista".
Según el especialista en inteligencia, ese 11 de septiembre "recibió mucha atención de los medios debido a la que había recibido Allende antes del golpe".
"Allende era un héroe, como el Che Guevara, para la izquierda, particularmente sus amigos en Francia... ¡pensaban que era un santo!", le dice a BBC Mundo el historiador británico Horne, autor de "Pequeño terremoto en Chile".
Sea como sea, ese día y los que le siguieron no parecen haber necesitado de poderes extranjeros para hablar por sí solos.
"Esas fotos icónicas del bombardeo de La Moneda, los libros quemados en las calles -que le recordaban a la gente de las atrocidades de los nazis-, esa horrible fotografía de Pinochet sentado con sus gafas oscuras -casi una parodia de la imagen de los dictadores-, y todas esas fotografías de los prisioneros esperando en el estadio... con esas imágenes uno podía seguir con claridad lo que estaba pasando y eso tenía un impacto enorme en la gente", recuerda el especialista en política internacional Alan Angell. 
Imagen foto_00000015
"Con esas imágenes uno podía seguir con claridad lo que estaba pasando y eso tenía un impacto enorme en la gente", recuerda un especialista.

subirSantiago 1973, Cairo 2013
Ante la pregunta de por qué el golpe de Chile hizo tantas olas, James Reynolds, quien fue corresponsal de la BBC en Latinoamérica antes de ir a cubrir Medio Oriente, responde:"Fue un momento tan icónico", y no sólo por las imágenes.
En un artículo que escribió poco después del golpe de Estado en Egipto en julio pasado, se refirió a Augusto Pinochet y los miembros de la junta como "los pioneros del arte del comunicado del golpe de Estado".
Señala que fueron ellos los que estrenaron el lenguaje, la vestimenta y la escenificación que se habrían de convertir en el modus operandi para ocasiones como esa hasta el día de hoy.
A Reynolds no fue al único que se le vino a la mente el golpe en Santiago cuando sucedió lo de Egipto. Artículos publicados en medios internacionales con títulos como "Egipto o Chile: un golpe es un golpe" y "El golpe financiado por EE.UU. en Chile en 1973 se repite en Egipto" son una muestra más de que el de Chile no es un golpe olvidado.
Al diplomático palestino Fadi Elhusseini, BBC Mundo le consultó por qué 40 años más tarde aún se evoca lo que tuvo lugar en Santiago en el 73 en tierras lejanas.
"Yo pienso que lo que hizo que este golpe dejara una marca en la historia fue que sus consecuencias y el régimen militar que se tomó el poder duraron por mucho tiempo. Consolidó un sendero para Chile de tal manera que incluso ahora, lo que vemos en Chile es resultado de lo que ocurrió en 1973".
"Por eso creo que se ha convertido en un hito, como ha ocurrido en los otros pocos casos en los que los dictadores permanecen en el poder por largo rato: entre más largo el período en el poder, más posibilidades tienen los académicos de estudiar y explorar las características del régimen".
"Desde el punto de vista global, le dio un carácter distinto a Chile que aún perdura: es una entidad diferente a muchos otros países, incluso a aquellos que están en su vecindad", opina el diplomático palestino.
subirEl laboratorio chileno
Esa diferencia se consolidó por medio de otro factor que hizo de este golpe memorable.
Si bien es cierto que Allende estaba ensayando algo que no se había hecho antes, los que se tomaron el poder también tenían un proyecto nuevo: los llamados "Chicago boys" llevaron los principios del economista estadounidense Milton Friedman a Chile antes de las experiencias neoliberales o neoconservadoras de las naciones de Occidente.
Los que se tomaron el poder, "tenían un profundo sentido de misión: eliminar el comunismo y crear un nuevo orden, un nuevo Chile", recuerda Alan Angell.
"Pinochet llegó con un plan económico que era casi diametralmente opuesto al de Allende", le dice a BBC Mundo el canadiense Kristian Gustafson.
"Quería revertir lo que hizo Allende: desde su punto de vista, la política seguiría a la economía, en otras palabras, si se restauraba la prosperidad, los aspectos sociales que había traído Allende se desvanecerían pues se asumía que la mayoría de la gente sencillamente quiere tener una vida estable y próspera".
"No funcionó preciso como estaba planeado pero uno no puede negar que sí restauró la economía chilena, aunque a un costo que nadie quiere pagar: la vida de varios miles de personas", dice el especialista en Inteligencia.
Y esos muertos, junto con los torturados y exiliados son también razones para que la experiencia chilena no haya quedado en el olvido.
Para el especialista en política internacional Alan Angell, lo que pasó es que "los militares chilenos fueron más efectivos en su brutalidad. Le apuntaron a los militantes sospechosos con más precisión. Tenían mucha más información. Y menos oposición de parte de ellos. No les tocó lidiar con montoneros, tupamaros... fue un golpe que tuvo lugar sin absolutamente ninguna resistencia, de manera que no hubo una guerra prolongada".
Además, recuerda Angell, quien visitó el país en esa época, el poder estaba más centralizado que en otros casos latinoamericanos. "El país con el que lo comparo es Alemania Oriental: una gran red de informantes, un enorme aparato de control... mecanismos muy efectivos: Chile era una prisión, en ese período y uno sabía cuáles eran las reglas". 
Imagen foto_00000014
Las familias de los desaparecidos en dictadura.
subirEl pueblo unido...
"Lo otro que los diferencia es que el régimen chileno practicaba el exilio a una escala mayor que los otros regímenes -anota Angell-. El gobierno argumentaba que en vez de matar a la gente en la calle -que también hicieron- era mejor exiliarlos. Así que el exilio es más grande proporcionalmente".
Lo cual es relevante cuando se exploran las causas para que el golpe en Chile siga tan presente.
El papel de la diáspora chilena que, como apunta Angell, "tenía muchos fondos y era muy efectiva a la hora de movilizar a la opinión pública", no puede despreciarse.
"Muchos de estos exiliados eran líderes políticos: militantes, ex ministros...". Y músicos.
"La Nueva Canción Chilena -con música de raíces latinoamericanas pero letra política- estaba muy ligada al programa del gobierno de la Unidad Popular", le explica a BBC Mundo Marisol García, quien recientemente publicó el libro "Canción Valiente".
"Ese compromiso es muy único y explica el que esos músicos hayan pagado muy caro su adhesión a Allende: casi todos terminaron exiliados y en el caso de Víctor Jara, asesinado de una manera muy horrible que se siente hasta hoy, pues todavía no se encuentra al culpable".
Los músicos políticos sobrevivientes se llevaron al exilio sus tonadas, entre ellas, "una de las canciones políticas más famosas en el mundo: 'El pueblo unido jamás será vencido', que se convirtió en un símbolo. Los músicos en el exilio se ven obligados a cantarla pero muchos no querían pues lo que dice la canción no era cierto. El pueblo unido sí había sido vencido. Y de manera dramática".
Pero quedó, también, en la memoria global para ser traducida en varios idiomas y repetida por las calles de muchísimos lugares del mundo.
Cautivadora, como lo es la historia de ese golpe.
En opinión de Gustafson, "en una versión sencilla de la historia, es irresistible: un líder democráticamente electo derrocado por fuerzas reaccionarias. La realidad es más compleja".
Quizás. Pero lo que sucedió ese martes de septiembre hace cuatro décadas fue que las dos ideologías de la época chocaron violentamente, como lo habían hecho y volverían a hacerlo otras veces. Sólo que en ese caso, una de ellas sólo tenía un casco y un fusil para defenderse.
"El bombardeo de La Moneda y la manera en la que Allende murió, luchando, sin darse por vencido... fue muy dramático y simbólico", evoca Bello.
Un drama que, según escribió Gabriel García Marquez después, "ocurrió en Chile, para mal de los chilenos, pero ha de pasar a la historia como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombres de este tiempo y que se quedó en nuestras vidas para siempre".